Si no eres argentino no te preocupes, éste es un problema que tenemos todos los viajeros argentinos que queremos viajar al exterior en nuestro propio vehículo patentado en Argentina por más de 6 meses, ya sea un auto viejo, una 4×4, un motorhome o una casa rodante.

Éste es otro post que no esperaba tener que escribir, en el artículo que explica el tema del SOAT (Seguro Obligatorio Accidente de Tránsito) para los viajeros que salen a recorrer América en Auto, tuve que mencionar esto que pocos saben y es un dolor de cabeza para muchos.
Si sos extranjero y estas leyendo esto tranquilamente te podéis (asumo sos extranjero jaja) ir a dar una vuelta por mi galería de fotos en Instagram o ponerte a ver mi videos de viajes en YouTube, perdón por este artículo de cabotaje 🙂

Muchos viajeros no se enteran hasta que están de nuevo en la frontera intentando ingresar de nuevo a la Argentina y otros que están planeando la salida NO TIENEN NI IDEA DEL ASUNTO y esto que les escribo ahora los podrá ahorrar todo el dolor de cabeza que esto significa e incluso, ahorrar mucha plata.
Casi todos seguro leyeron, por no decir todos, el libro de Atrapa tu Sueño de Herman y Candelaria Zapp.

Pocos lo notaron o no lo recuerdan, pero él cuenta también al final del libro que tuvo problemas para sacar de aduanas el auto cuando intentó ingresar al país.
Ahora se acuerdan? el problema era precisamente el famoso permiso de exportación temporaria.

El problema del permiso de exportación temporaria para salir del país por más de 6 meses en auto
El auto patentado en Argentina, es tuyo, vos pagás todos los gastos de compra y mantenimiento, pero, por una vieja ley de la época de las Guerras Mundiales, el vehículo no puede ser enviado al exterior porque en caso de emergencia te lo podían confiscar para fundirlo y hacerlo balas o convertirlo en un tanque.
No sé bien si es tan literal, en una época en inglaterra había algo similar, si tenías una embarcación, así sea recreativa, podía ser utilizada por el ejército en caso de emergencia. Data de los tiempos del desembarco en Normandía, en una película se ve éso, que se confisca todo tipo de embarcación.
Igual la inspiración de esta absurda ley actual no viene al caso, siempre me voy por las ramas. Para poder sacar el auto del país precisas UNA EXPORTACION TEMPORARIA.
Podemos decir que es injusto, una ley vieja o lo que quieran, pero es una ley y ahí está para que los burócratas justifiquen sus trabajos.
Es cierto, es una ley que afecta realmente a muy poca gente, generalmente nadie sale del país por más de 6 meses en auto, por lo tanto, aunque protestemos hay que olvidarse de que en Diputados y en Senadores se trate el tema, no tiene ninguna prioridad de tratamiento y salvo que algún día Herman o yo seamos presidentes y vice, dudo que ésta cambie 🙂

Lo que hay que saber para poder salir tranquilos más de 6 meses con el auto del país
El permiso de exportación temporaria se tramita en la frontera al salir y es el mismo formulario que uno siempre llena al salir del país de vacaciones en auto, lo peor es que está escrito el tiempo en letra muy chica, nadie lee y firmamos conocer la ley, ¡así que… ATENTOS!
No es otro formulario especial; simplemente, debajo de nuestra firma, está la famosa letra chica que pocos leen.
Siempre queremos cruzar y continuar nuestro viaje, pero es allí donde firmamos sin leer, declarando que regresaremos antes de los 180 días o aceptamos pagar los cargos correspondientes.
Todos aquellos que alguna vez hemos ido de vacaciones a Uruguay, Brasil o incluso Chile en auto, hemos realizado este trámite, quizás sin comprender completamente lo que significa ese “otro papelito más”.
Este permiso es renovable por el mismo período, pero solo una vez. Es decir, inicialmente tenemos 180 días y podemos renovarlo por otros 180 días, pero únicamente una vez, lo que equivale a un máximo de 1 año.
La renovación se puede tramitar vía correo electrónico o enviando una carta explicando los motivos por los cuales se ha extendido más de 180 días desde la salida del país.
Luego de unos días, recibirás una respuesta con la aceptación de la renovación y un número que deberás colocar en el formulario de salida del país. De esta manera, al ingresar nuevamente, el permiso será revalidado.
Vale aclarar que se otorgan 180 días si se sale por países miembros del Mercosur, sino son 90 días. Bolivia no entra y Chile tampoco, lo que suele ser un problema, suele ser la ruta más elegida para viajar rumbo a los EEUU porque hay que llegar a Colombia y recién desde ahí cruzar a Panamá.
ES IMPORTANTISIMO QUE GUARDEN MUY BIEN el papel de la salida del país.

¿Cómo se resuelve el problema si queremos viajar más de 1 año?
En el ACA te dan lo que se llama LIBRETA DE ADUANA, es como un pasaporte del auto, lo vas llenado de sellitos al pasar por las aduanas.
EL PROBLEMA ES EL COSTO, ya que para que te den la libreta de aduana tenés que depositar en una cuenta bancaria la garantía de que vas a volver a traer el auto al país y el importe que hay que depositar es de nada más ni nada menos que del 50% del valor del vehículo.
O sea…. imposible para el viajero de largo alcance y te imaginarás que pocos lo hacen, salvo sea un coche muy pero muy viejo y el depósito es de menor valor, pero también es dinero que uno precisa para viajar y no dejar parado en una cuenta bancaria.
Si van al ACA no dejen de consultar como es lo de los plazos, porque sé de muy buena fuente que, aunque tengas la libreta de Aduana, lo de los tiempos permanece vigente, solo resuelve más rápido los problemas.
Antes de pagar una fortuna consulten bien ahí y/o con un abogado. Lo cierto es que a ese pasaporte o libreta de aduana, no te la piden en NINGUNA FRONTERA DE AMERICA, pero posiblemente la pidan en algún otro país de otro continente.
Yo no lo sé porque no viajé con mi vehículo fuera de América y no conozco a nadie que recientemente haya exportado temporariamente su auto a Europa para saber si la piden.
Herman Zapp me dijo que tiene su libreta del ACA y llena de sellitos, pero no sé cuánto le costó tenerla, posiblemente muy poco porque ese auto viejo ya no vale nada ja ja ja ja. Si lee esto se va a calentar :-). (Me gusta eso de ser “picante” como dicen en Córdoba, en Rosario era “Busca Roña”.)

LA ALTERNATIVA SIN PROBLEMAS Y SIN COSTO para muchos otros viajeros
Salir del país por BRASIL!: Si, así es, si salen del país por BRASIL no tendrán problemas, no porque haya una excepción a la ley, porque al ser vehículo del Mercosur no se firma ese formulario, entonces el auto legalmente sale en una zona gris de la ley.
Con Brasil hay un convenio para poder llevarse el auto los residentes de un país a otro por 1 año, y aunque al menos 1 vez al año hay que reingresarlo, no “quedaría supuestamente” constancia de la fecha de salida en ningún sistema.
ESTO ESTA COMPROBADO YA POR MUCHOS VIAJEROS, o sea es una solución basada en las experiencias de por lo menos 4 viajeros que conozco personalmente.
PERO YO QUERIA IR POR EL PACIFICO CheToba Cómo hago …?
¡Pero qué parte del punto 1 anterior no entendieron che! jajajaja
Ok ok, los entiendo, salir por Brasil es un dolor de ruedas, muchos quieren cortar camino y por BRASIL es un vueltón.
Además Brasil es un país caro y todos quieren ir directo para Alaska tras los pasos del Macondo Cambalache.
Nuevo: Lean esto en la página de AFIP, es migraciones quien otorga los permisos para personas y vehículos, no olviden negociar y arreglar el plazo con ellos. Un lector me manda este link que sería algo oficial

“Al que le gusta el durazno que se banque la peluza” decía mi abuelo. Así que acá van mis consejos por experiencia para los que son cabeza dura.
Si quieren salir por Chile, o Bolivia o Paraguay sepan que tienen que volver en 6 meses o bien en un año si logran renovar el permiso.
No se sabe de permisos rechazados, así que tienen un año, pero no se olviden que para renovar deben tener el formulario de salida con ustedes, les piden varios datos del mismo y LLEVEN TODOS LOS CONTACTOS POSIBLES.
El trámite de renovación se hace con la gente de la frontera de salida, así que al pasar se tienen que llevar el mail del jefe de aduana (Afip) y en lo posible le piden el Facebook personal, se sacan una foto para que se acuerde de ustedes y se la mandan con la carta de pedido de renovación.
No está de más pedirles el celular, el mail de algún otro que trabaje ahí.
Les digo esto porque yo cuando me enteré pedí asistencia en la embajada de Costa Rica y LAS EMBAJADAS NO PUEDEN HACER NADA, te dirán “Contacta a la aduana” y a lo sumo les prestarán un teléfono.
Si llaman o escriben a la AFIP por los formularios de contacto sólo pierden tiempo, les dirán que sólo la aduana por dónde salieron lo tramita y nadie tiene los mails de nadie así que se los deben conseguir ustedes.
Yo conseguí el mail de la jefa de la aduana de Chile, Paso de Jama por un amigo que vivía en JUJUY y tuvo que ir hasta la frontera a pedírselo.
Así y todo, encima la que me firmó el papel había sido trasladada a frontera de Salta.
Por suerte fue super buena onda, contactó a su colega en Jujuy y me pasó los datos, pero créanme que estando afuera se sufre con las demoras de respuestas y soluciones y no siempre tenemos internet y teléfono disponible.
En mi caso volver al país era pagar la re-importación de mi vehículo, era pagar el 50% de mi propia camioneta que era nueva y no es barata.
IMAGINEN el stress de Chetoba… el personaje de Relatos Salvajes #BOMBITA era el Papa Francisco al lado mío.

Nuevo actualizado contacto Aduana Argentina Chile junio 2018
Siempre pregunta alguno que leyó tarde si tengo mail o teléfono de la persona que me ayudó a renovar el permiso en la Aduana de Chile (supongo que vale para el paso de Aduana salida por Bolivia)
Hace tiempo respondo que no tengo más el contacto porque la persona ésa ya no trabaja en Afip pero hoy 1ero de Junio una persona me avisa que logró renovar el permiso por otros 6 meses contactando a Nelson A. Ibarra. Su correo electrónico es augibarra@ afip.gob.ar
Si deja de ser válido que alguien me avise.
CONSEJOS PARA REPASAR Y/O ALTERNATIVAS
1 – Salgan por Brasil, recomendado frontera Santo Tomé Sao Borja
2 – Salgan por dónde quieran, yo ya les avisé 🙂 después no me pidan más consejos ja ja ja ja. LEAN LO escrito más arriba y se llevan todos los datos para renovar y no pierdan el papel de salida.
3 – NO SE NECESITA la libreta de Aduana para entrar a otro país de América, NADIE TE LA PIDE.
4 – No me pregunten acá nada sobre el tema seguros y el SOAT, lean éste post no sean vagos que para eso escribo tanto.
5 – Nadie te pide la licencia de conducir internacional, con la que tienen mientras esté vigente es suficiente para circular, el único tema a tener en cuenta es que, según me comentó el mismo Herman Zapp, en caso de accidentes y tener que reclamar daños a una empresa de seguro, la misma podría no cubrirte nada, las compañías saben todas estas cosas y se podrían amparar en algún artículo que diga que tu licencia no servía para estar condiciendo por XX PAIS.
En mi caso yo tengo la licencia emitida en la ciudad de Villa Nueva, Córdoba, y en su reverso dice que “La presente licencia es otorgada según la convención de Ginebra de 1948.
El mismo texto lo dice también en inglés y el personal de tránsito de mi ciudad me dijo que eso significaba que era homologada internacionalmente, de hecho, la del ACA no tiene nada de diferente a la tradicional, sólo le agregan ese mismo texto que tiene la mía. Es un alto curro del ACA con los registros, hay que ver si eso ya cambia ahora.
De todas maneras, una licencia de conducir internacional NO ES CARA y es probable que sacándola se ahorren algún que otro problema en caso de un siniestro. Igualmente insisto, NO LA PIDEN, ni siquiera para alquilar un auto.
6 – Para cruzar de Colombia a Panamá lean el post. Ojo que me avisaron que la empresa del FERRY que cruza ya no pasa con autos ni camionetas, sólo estaría cruzando motos.
7 – IMPORTANTE: NO HAY NADIE QUE HAYA PERDIDO EL VEHICULO AL VOLVER ni tampoco que haya tenido que pagar una fortuna al volver, siempre se resuelve, no dejen de viajar por éste detalle
Todos los que se fueron de una u otra forma resolvieron el asunto, más rápido, más lento, más barato o más caro, pero todos volvieron felices y comieron perdices.
Es decir…. Respeten las leyes, no hagan macanas y NUNCA DEJEN DE INTENTARLO. Si te pasó y lo resolviste y querés contar abajo tu experiencia sería genial, para que otros se basen en “hechos reales” 🙂
8 – Toda esta información reviste el carácter de información sobre temas importantes a tener en cuenta, no pretende ser una lista de PROBLEMAS para que parezca difícil, por el contrario, es para que estén preparados y salgan a “Atrapar sus Sueños” porque vale la pena y mucho.

Buenas rutas y no se olviden, nada de beber al conducir y usar siempre el cinto de seguridad y si se acuerdan me mandan una foto “arrobando” a @chetobaAR en las redes sociales porque que me gustaría saber por dónde andan y si les pude dar ese empujoncito extra que precisaban para salir.