La Laguna de Mar Chiquita en Córdoba pronto será Parque Nacional en la Argentina y éso es una muy buena noticia.
La vida silvestre, especialmente la gran cantidad de aves, es muy abundante en éste gran espejo de agua salada.
La laguna, nutrida por varios ríos de agua dulce, forma zonas de bañados que son el hogar del flamenco austral y una “colonia de vacaciones” para muchísimas aves migratorias que llegan desde todos los puntos cardinales, incluso desde Canadá y EEUU para su reproducción.

Fuimos por 3 días y he sacado una gran cantidad de fotos, fue difícil seleccionar unas pocas para no hacer ni muy largo ni muy pesado al artículo.
Sólo voy a publicar apenas unas 30 fotos jajajaja, mientras les cuento que se puede ver de lindo en la Laguna de Mar Chiquita
Información turística sobre Miramar, Córdoba
Hay que aclarar que la ciudad más desarrollada para el turismo frente a las costas de la Laguna de Mar Chiquita se llama Miramar y que no tiene nada que ver, ni se parece a la Playa de Miramar de la Costa Atlántica.
Incluso en Junín, provincia de Buenos Aires, hay una laguna de agua salada que se la llama Mar Chiquita pero éso también es otra cosa.
A la laguna de Mar Chiquita en Córdoba también se la conoce como Mar de Ansenuza y es tan grande que se destaca a simple vista de cualquier foto satelital de la Argentina.
Es uno de los espejos de agua salada mediterráneos más grandes del mundo, creo que ocupa la posición 3 o 4 depende de su nivel, mide unos 8000 km cuadrados y es el lago más grande de la Argentina.

Actividades y cosas para hacer en Mar Chiquita
Por la extensión de la laguna, como en todo gran espejo de agua, se destacan las actividades náuticas de vela, kayaks o a motor, la pesca del pejerrey y la vida de playa, aunque en mi caso particular fui atraído como aficionado a la observación de aves y a la fotografía de naturaleza.

Avistaje de aves
Miramar ofrece 3 miradores de aves, uno en el centro mismo para ver aves playeras, uno cerca del Hotel Viena en una porción área preservada de monte nativo y otro a unos 5 km del centro en la desembocadura de uno de los ríos de agua dulce, en éste caso del Río Plujunta o Río Segundo.

Desde el mirador del centro podrá ver aves de ambientes acuáticos, especialmente al más atractivo y famoso ícono de la ciudad, me refiero al flamenco austral, una de las 3 especies de flamencos que se pueden ver en la laguna.
El austral reside todo el año y las otras dos especies son migratorias y vuelven a la laguna entre fines de invierno y primavera.


El mirador y circuito de la aves de monte ubicado al final de un canal o brazo de la laguna que se mete tierra adentro (Camino a Hotel Viena) estaba cerrado al público por refacciones, sin embargo hasta que se abra nuevamente pueden seguir por el camino principal unos 100 metros y desde el puente que cruza dicha entrada de agua se pueden ver varias aves pero otra vez, del tipo acuáticas.




Por último, al mirador del bañado o Mirador del Indio que como dije antes está ubicado a unos pocos km del centro, se accede por caminos rurales que son los que a mí más me gustan para ver pájaros.

Hemos visto muchas aves y pájaros pero como no puedo publicar todos, les comparto sólamente todas las especies que he encontrado en Mar Chiquita y que, aunque pueden ser avistadas en otras zonas, no tenía buena fotos de las mismas.









Una vez que llegamos al final del camino indicado para llegar al mirador del bañado podemos obtener una vista como ésta.

Contratar una guía en Mar Chiquita para la observación de aves
Si desea realizar una salida de avistaje de aves por la laguna, ya sea acompañado por senderos, campos o embarcado, escribir un mail a turismodeavesAR @ GMAIL.com o a través del formulario de contacto y yo les paso algunas recomendaciones o bien puede registrar su email para ser notificado de alguna salida grupal programada.
Video de nuestra escapada a Mar Chiquita
Recorrer la costanera y centro de la ciudad
El paisaje costero es raro, si bien tiene una hermosa avenida costanera es diferente a otras ciudades balnearias.

La playa no tiene arena y la que tiene se nota que ha sido colocada. Lo más extraño es toda ésa gran cantidad de “ciudad destruída” con restos de edificios hoteleros, mucho escombros y anchas calles que parecen conducir a barrios subacuáticos.

Parece una ciudad sacada de película post bomba atómica o guerra de otros mundos, sólo falta ver a Tom Cruise caminando por la costanera.
Aunque la realidad es una verdadera tragedia y no una fantasía como en Hollywood. La historia está a la vista en la ciudad que fue sumergida y destruída a partir de una gran inundación que se inició en 1977 y duró 4 años hasta 1981 y con reincidencia en 2003.

Las cifras sorprenden, se destruyeron más de 400 viviendas y 108 hoteles alojamientos, lo que habla de la importancia que tenía en el pasado como destino turístico de verano y además del turismo terapéutico por las propiedades curativas atribuidas al agua salada y al fango de sus costas.
A modo de monumento histórico aún se preservan sin demoler los edificios del Gran Hotel Viena y la torre del Copacabana Hotel.

En cuanto al centro de la ciudad puedo decir que es muy tranquilo, hay muchas casas, no hay edificios altos, hay varios campings, posadas, pequeños hoteles, algunos restaurantes.
Hay tiendas pero no hay centros comerciales, posee un nuevo casino y hotel de lujo, el centro tiene pocas cuadras y hay un par de pequeños museos para conocer la historia y ver fotos de la vieja ciudad de Miramar.
También es muy interesante la historia de la Capilla San Antonio y su historia relacionada con los inmigrantes Croatas.

La capilla es muy bonita, tanto de frente como desde la parte posterior.
Se ubica a unas 3 o 4 cuadras del Hotel Viena, consulte, no está señalizado el camino.

Los atardeceres en el Mar de Ansenuza
Creo que tengo como 100 fotos jajaja. A quien no le gusta disfrutar de un buen atardecer? y qué tal si se produce en el mar?. Aquí los atardeceres son un atractivo y espectáculo aparte.
El sol cae en el agua, en el horizonte, algo que no es normal de ver en la Argentina, un detalle prácticamente exclusivo de nuestros vecinos de Chile u otros países con costas en el Océano Pacífico. Ésto le dá un plus o un extra especial a Mar Chiquita.

En Laguna de Mar Chiquita desde cualquier lugar se pueden hacer tarjetas postales porque además ofrecen diferentes elementos para combinase junto al sol y al agua, desde edificios en ruinas, hasta árboles semisumergidos, plantas o bandadas de aves que buscan su refugio ante la inminente llegada de la noche y su oscuridad.


Museos y el Gran Hotel Viena
Si bien he ingresado a todos los muesos de Miramar, es decir al Museo de Ciencias Naturales y al Museo Fotográfico destaco la visita al legendario Gran Hotel Viena
AH! me olvidaba, hay una sala de usos múltiples cerca del hotel Casino, que no es museo, es más bien un centro de interpretación. Su entrada es gratuita y es muy interesante.
El museo del Hotel Gran Viena y el de Ciencias al momento de la visita tenía un costo de valor de entrada de $ 50 (u$s 3) y el fotográfico $ 100 (u$s 6)
El Gran Hotel Viena es imponente, una obra titánica para la época, todo un lugo, ascensores, aire acondicionado, central eléctrica propia. Una obra de Alemanes durante la época de la guerra.

En la visita guiada se habla de que pudo haber sido un hospital Nazi en algún momento de su ciclo de vida lleno de idas y vueltas, abandono repentino de propietarios, cesiones a militares de alto rango, incluso se menciona la posible estadía del mismísimo Hitler y de una reunión secreta con Perón.
En el lugar como todo edificio abandonado luce tétrico y no faltan, por el contrario abundan, muchas historias de fantasmas.
Realidad, mitos o leyendas del Gran Hotel Viena de Miramar
Alojamiento en la Laguna de Mar Chiquita Córdoba
Nosotros estuvimos las 3 noches en la Posada Andaluhe y la recomiendo con confianza, especialmente si viajan en familia. Pueden leer más sobre mi opinión e incluso ver un tour virtual el post con la e reseña publicada.
Si necesitan consultar otras opciones pueden ver las ofertas que Booking tiene en Miramar para los lectores del blog.
Gastronomía en Miramar, Córdoba
Para comer hay opciones de restaurantes a la carta, comida rápida, parrillas, comedores familiares, no son muchas pero al menos hay opciones para todos los gustos y bolsillos.
Probamos diferentes opciones pero no soy bueno recordando los nombres de los lugares, según Google Street View el que más nos gustó en cuanto al lugar, la atención y mejor precio/calidad está en la Calle Córdoba 158 según el mapa pero no se ve en la foto el nombre del lugar.
De todos modos con la dirección lo podrán ubicar y la zona de más opciones son las 3 o 4 cuadras de la calle Córdoba.
El plato típico del lugar por supuesto es el pejerrey pero también se destacan los platos elaborados con carne de nutrias de criadero.
Mapa de Miramar Córdoba
Nos vemos en el próximo relato de viaje, voy a seguir con la temática de Parques Nacionales, Reservas Naturales y el avistaje de aves (Safaris Fotográficos).
Próximos destinos Turismo de Aves en los Esteros del Iberá en Corrientes y Saltos del Moconá, Misiones.
Te invito a leer sobre mi escapada muy peromuy especial de 2 días en el Mar de Ansenuza