Y llegó el día en el que visitamos el Parque Nacional Tikal, uno de los puntos que teníamos como objetivo conocer si o si desde antes de salir de la Argentina.
Precisamos de 131 días para llegar hasta aquí y varios miles de kilómetros conduciendo a La Gauchita desde Argentina.

Bitácora de viaje: En las puertas de Tikal Guatemala
Nos levantamos bien temprano, a las 4.45 salimos desde el poblado de El Remate, a orillas del lago Petén Itzá. Ésta es mi primer recomendación y tal vez la más importante que tengo para darles.
Si bien la mayoría de los turistas extranjeros visita Tikal como parte de una excursión desde la ciudad de Guatemala, si estás recorriendo éste bello país en bus, o en tu vehículo particular les recomiendo hacer noche en El Remate
Es la localidad más cercana a las ruinas, se ubica a unos 70 Km de la entrada y el pueblo es encantador, con un lago que es maravilloso (ya mostraré fotos).
Créanme, fue uno de los lugares más lindos que vimos en el viaje
Y no dejen de ir al hospedaje de MON AMI, de Santiago Billy, todo el mundo lo conoce en el pueblo, además de ser una alojamiento económico está integrado al paisaje, tiene la mejor vista al lago.
Su dueño es un francés que por años ha investigado la zona y ha descubierto muchas de las ruinas del biotopo del Cerro Cauhí, es todo un personaje de ésos que le agregan un condimento especial a un destino turístico visitado y se vuelve parte de él.

La ciudad típica para hacer base es LAS FLORES, pero es más lejos, y mi otra recomendación es entrar a las ruinas de Tikal a las 06.00 am por dos motivos:
1 – Les recomiendo llegar antes del malón de turistas que arriba cerca de las 8.00 desde Las Flores y más o menos hasta las 10.00 am de forma continua.
2- Después del mediodía se hace insoportable el calor y la humedad, realmente es agotador y más entrada la tarde, como buena región de selva, el tiempo se nubla y es posible que llueva, así que hay que madrugar.

La llegada al Parque Nacional Tikal es en sí hermosa, el camino es una ruta con selva que llega hasta la banquina misma, se debe andar muy despacio para proteger a los animales, tanto de no atropellarlos como para no hacer ruido.
La policía tiene un gran sistema de control del tránsito. En un lugar te dan un papel con la hora marcada, luego de unos 20 Km te para el control de policía caminera y te pide el papel que te dieron antes, y te hacen la cuenta de minutos y km recorridos, si te pasas te multan.
Tremendo radar analógico y efectivo jajajaja, la velocidad máxima es de 40Km por hora, y se disfruta, incluso recomiendo parar porque se pueden ver algunos animales al costado del camino.
Notar que algunos carteles nos indican la presencia de animales que no son el típico cartel de caballo, vaca o venado.

Cuánto cuesta la entrada a las Ruinas de Tikal 2023
El costo de la entrada a las ruinas de Tikal para los extranjeros es de unos 20 dólares aproximadamente y para los locales de 5 dólares. (Increíblemente el precio era el mismo en 2012 y en 2023)
Muy económico comparado con lo que sale visitar ruinas en Perú, ni que hablar Machu Picchu, y es de un impacto visual y emocional tanto o incluso superior porque no es tan turístico.
Una crítica es que no te dan un mapa para recorrer el parque, te lo venden aparte a otros 25 dólares y te dicen que es barato porque los guías te cobran u$s 100 para un grupo familiar, aunque nosotros contratamos uno por u$s 26 .
Respecto a los guías, lo mejor es no dejarse llevar por los primeros precios en los intentos de ventas. Igual es recomendado contratar un guía para conocer un lugar así, a veces viajando parece caro cualquier gasto extra, pero una vez ahí es mejor aprovecharlo al máximo al lugar y realmente conocerlo, no simplemente verlo y sacar fotos.
Nosotros sacamos 461 fotos así que me llevó un buen trabajo seleccionar algunas, espero les gusten.

Otro Tip: Nuestro guía se llamaba Luis Morales, la verdad y perdón Luis, pero NO TE RECOMIENDO, eran mucho más amplias y mejores las explicaciones que podíamos oir e interpretar de otros guías con otros grupos, aunque hablaban en Inglés, eran más pasionales y completas.
Además en la mitad del recorrido, en la plaza principal nos dijiste.. bueno, yo llego hasta aquí y nos diste un mapa de senderos para ver las otras pirámides y templos sólos.
Eso no se hace, sino te pareció justo el precio negociado en la entrada haber aclarado antes lo que estaba incluido, ni siquiera subiste al templo 3 porque te quisiste ahorrar las escaleras argumentando que fuiste 1000 veces.

Te cuento que había otros guías con otras personas que si subieron y seguramente también subieron 1000 veces.
Ok, sigamos, en la plaza principal se puede ver el Templo de las Máscaras y la pirámide del Jaguar.
La vas a mirar 100 veces y 100 veces le vas a sacar una foto, nos acostamos en el suelo en medio de la plaza, es un sueño realizado dentro de otro sueño el poder estar acá.
A la pirámide o Templo 2 llamado también De La Mujer se puede subir por 2 empinadas y precarias escaleras de madera.

Hay gente que sube y luego le da miedo bajar y lo hacen o muy lento congestionando todo el paso o a los gritos, es muy gracioso a veces ver algunos turistas con varios kilos o años de más ja ja ja, que malo.
No vimos ni jaguares ni serpientes como lo señalan algunos carteles, pero si vimos varios monos de diferentes especies, algunos coaties o al menos similares a éstos así llamados en Argentina, algunos pájaros raros y también una gran tarántula.



Este gran árbol que les muestro es el Chico Zapote, un árbol muy importante para los Mayas, por su gran tamaño, su rectitud y dura madera era utilizado en las construcciones y en los dinteles sobre las aberturas que aún se pueden ver en pié en las pirámides a pesar de lo duro del ambiente y los años.
Los dientes del puma de la pirámide de El Gran Jaguar estaban tallados de ésta madera, hoy hay una réplica, la pieza original fue robada según nos cuenta el guía por los primeros en ver a ésta gran ciudad cuna de la civilización Maya.

El árbol del chico zapote es del que se extrae la materia prima para fabricar la goma de mascar, los Mayas ya comían chicles aunque fueron los americanos que la descubrieron como una golosina para vender.
Cuánto tiempo se precisa para recorrer las ruinas de Tikal?
Recorrer toda la ciudad Maya de Tikal hay que calcular entre 6 y 7 horas.
Todo el mundo recomienda quedarse hasta el atardecer para ver la puesta del sol, realmente debe ser fantástico, pero tuvimos la mala suerte que se nubló y hasta cayeron algunas gotas así que luego de disfrutar de la plaza central nos vamos.
Ahora además de otras fotos les dejo una panorámica del Templo El Gran Jaguar, luego el Templo 2 y toda la plaza de la ciudadela de Tikal, con los dos templos enfrentados.
El de la izquierda es el de El Jaguar.




Las siguientes fotos se corresponden a otros templos y ruinas cercanas a la plaza principal.
Al fondo de la panorámica casi no se ve pero están las casas de lo que sería el área residencial de la nobleza, les muestro algunas fotos más.






… y la última foto que quiero compartirles es una de las imágenes de Tikal más famosas, es una vista desde la cima del Templo 3 y su popularidad radica en que el mismo encuadre aparece en la película Star Wars, Episodio IV en momentos que una nave es derribada de un disparo.

Si visitan Guatemala les aseguro que no deben dejar de visitar Tikal y, no olviden que El Remate es el mejor lugar para pasar la noche anterior y la posterior, pero si tienen tiempo se deberían quedar más días, el lago Petén Itzá no tiene rival.
Si tu sueño siempre fue visitar Tikal espero que éstas fotos te den fuerzas para que te decidas a hacerlo realidad, no lo dejes para después, todo se puede postergar, menos los sueños porque ellos son el motor de tu existencia.
