Los Pucará de Tilcara, también conocidos como Pukará de Tilcara, se erigen como el atractivo central de la pintoresca localidad jujeña de Tilcara, cuyas fotos ya he compartido en una entrada previa.

Pucará de Tilcara – Entradas y un poco de historia
Para acceder a los Pucará, es necesario abonar una tarifa de entrada de aproximadamente tres dólares por persona. Una vez dentro, se puede explorar las ruinas parcialmente restauradas, permitiendo así recrear la atmósfera original del lugar y sumergirse en la vida cotidiana de los antiguos habitantes aborígenes.
Los Pucará fueron erigidos por los Tilcara, los nativos de la región, quienes optaron por establecerse en lo alto de la colina, en un lugar de difícil acceso y camuflado en su entorno, como una medida de protección ante posibles ataques enemigos.
La palabra “Pukará” tiene su origen en el quechua y significa fortaleza. Sin embargo, este sitio no solo cumplía funciones defensivas o militares.
En realidad, al explorar el área, se descubren viviendas, espacios religiosos, terrazas de cultivo y más. Es por esta diversidad de funciones que se le denomina Yacimiento Arqueológico y no simplemente “ruinas”.
Con una antigüedad que se remonta a unos 900 años después de Cristo, este sitio histórico es altamente recomendado para visitar, tanto por su fascinante historia como por el impresionante paisaje que se puede contemplar desde sus mismas estructuras.

Una visita guiada, especialmente si se viaja con niños, puede enriquecer la experiencia al proporcionar detalles adicionales y contextuales.
Vale la pena considerar pagar un adicional por este servicio para aprovechar al máximo la visita.
Galería de fotos del Pucará de Tilcara – Yacimiento Arqueológico









Te puede interesar leer Fotos y comentarios de Tilcara El Pueblo
Sabías que en Tilcara…
Los muros de piedra de los Pucarás son casi perfectos, con un grosor de al menos un metro.
Estas robustas construcciones, que han resistido el paso del tiempo durante miles de años, siguen impresionando por su solidez y precisión hasta el día de hoy.
En aquellos tiempos, el lugar albergaba no solo estructuras defensivas, sino también hogares donde vivían familias enteras.

Estas comunidades no solo se dedicaban a la defensa, sino también a la agricultura y la cría de ganado andino.
La presencia de viviendas en la zona de los Pucarás evidencia que no eran simplemente fortalezas de guerra, sino también centros de vida y actividad cotidiana.
Es interesante notar que tanto “Pucará” como “Pukará” son formas válidas de escribir el nombre, con ligeras variaciones según la lengua española y su origen original.
Si te gustó esto, por favor, no olvides compartirlo en tus redes sociales favoritas. Apoyemos al contenido gratuito. Me llevó bastante tiempo redactarles el artículo.
Hacer base en Tilcara – Hoteles y opciones de alojamiento
Si bien nosotros para recorrer la zona hicimos base en Purmamarca, existen opciones de alojamiento en Tilcara.
Otra opción válida con más opciones es buscar dónde dormir en Humahuaca, ya que las 3 localidades más famosas o imperdibles son precisamente Purmamarca y el Cerro 7 colores, Tilcara por los Pucarás y Humahuaca, desde donde se pueden visitar los diferentes puntos de la quebrada.
Artículos relacionados para planificar tu viaje a la zona
El Salar de Salinas Grandes y la cuesta de Lipán
Purmamarca, viajando por el Norte Argentino
Qué ver en una tarde en Humahuaca