Maldito cruce de Cartagena Colombia a Panamá, el tapón de Darién y el fantasma rompesueños más poderoso de todo viajero que se propone unir Argentina con Alaska debe afrontar, ya sea de ida, de vuelta o ida y vuelta.
Por qué es tan difícil el cruce con un vehículo a Panamá?
Ya tengo un post escrito de por qué no hay caminos y que cruzar es bastante engorroso, si están planeando éste viaje no dejen de leerlo, pero en resúmen lo que lo hace muy difícil de superar es:
1 – Dinero: Es caro, hay que calcular entre u$s 1500 a u$s 2000 dependiendo el vehículo para cruzar de ida y otro tanto de vuelta salvo se decida vender el vehículo en la otra punta, cosa que para Argentinos es casi imposible desde lo legal hasta lo económico.
2 – Stress y cansancio: Cuando uno llegó al momento del cruce, no importa desde dónde venga, ya tiene muchos km recorridos y varios meses de vivir en la ruta, no crean que viajar es todo el tiempo como irse de vacaciones, hay muchas cosas que resolver en el camino, situaciones de stress, nervios, presupuestos, caminos, dónde dormir, comer, etc, si además uno viaja con chicos las preocupaciones son mayores, uno es responsable por ellos y lo que está haciendo, por éso toda la magia y lo lindo de los lugares recorridos y personas conocidas hasta llegar al puerto de Cartagena (o Colón si viajan al revés) se ven eclipsados por trámites, gastos, papeleos, cosas que uno no entiende y que te estresan demasiado, sobre todo porque uno ya venía en “sintonía viajera”, más relajados y “conectados con la vida”, y toda ésta burocracia es una fuerte VUELTA A LA SOCIEDAD que nos quieren hacer creer que es la vida real :-).
3 – Cansancio II y el miedo a mirar atrás: Como dije, es stress y el fuera de casa te cansa y ése cansancio pesa más porque hay algo que queda clarísimo, “una vez que cruzaste NO HAY VUELTA ATRAS”, ahora hay que llegar al destino propuesto, nadie hace el cruce para dar la vuelta en Costa Rica 🙂 La opción de… “che y si nos volvemos….?” no existe más, acabamos de dejarla del otro lado del continente. Ésto te lo dice todo el tiempo ése fantasma antiviajeros que siempre intenta asustarte.
Cuál es el plan B que hay que analizar?
El plan B no requiere de mucho riesgo si sos una persona de hacer cálculos y muchos planes (yo lo soy , al punto que de no ser por Machy que insistió yo lo habría convertido en PLAN A luego de estar 22 días en Cartegena tratando de cruzar.
Ella me dijo algo que es cierto….
YA ESTAMOS ACA, hoy estamos metidos de lleno en ésta aventura, estamos juntos, estamos vivos, estamos sanos, no nos olvidemos de por qué salimos a hacer éste viaje. Dejarlo para después es posible como a la vez podría volverse en un imposible y sería un sueño truncado..
… un argumento más que válido para seguir con el Plan A y de hecho me convenció automáticamente (Tengo el “sí querida fácil”) , pero que tal si el Plan B lo armás de entrada para convertirse en Plan A desde el vamos?.
Foto: Ciudad de Panamá
Anoten ésto (debería poner acá mi número de cuenta bancaria para recibir donaciones) éste consejo puede ser de los más valiosos brindado en mi blog 🙂 ja ja ja
Plan B para unir Argentina – Alaska por carretera by Chetoba 🙂
1 – Salir rumbo a Cartagena Colombia vía Chile o Brasil o por dónde quieran, traten de armar una ruta de vuelta alrededor de Sudamérica entera.
2 – En Cartagena disfrutar de ése lugar tan lindo y festejar haber llegado hasta ahí, par a luego empezar el regreso.
La variable económica
Tomo como ejemplo el caso de los chicos de Haciendo Huella que me inspiró éste post cuando leí que en en Cartagena pegaron la vuelta, la decisión tiene mucho sentido, haber cruzado con una camioneta + una casa rodante le costaba u$s 4000 para cruzar y seguir viaje, más los gastos por seguir subiendo, más los gastos de volver salvo que quiera tirar en los EEUU su camioneta y su casilla rodante, allá nade de éso tiene valor, no conseguiría ni siquiera recuperar los u$s 4000 por lo que valen allá las cosas y acá encima pagar impuestos por la baja del vehículo como una exportación. Además de los gastos de seguir con el viaje tenía hundidos u$s 8000!!! que encima no son los mismos 8000 que habrá calculado cuando salió ya que hay cada vez más trabas para los soñadores financiarse en el exterior, la devaluación que hubo de la moneda y las amenazas de aún más. Analizado desde el punto de vista monetario (tal vez el que menos habría que analizar porque la vida es otra cosa) no es incorrecto pararse a calcular y considerar seriamente éste punto.
Ahora Andrés y familia tienen un crédito de u$s 8000 para realizar la segunda etapa de ésta manera, mi único consejo es que LO HAGAN PRONTO porque después ya pueden variar las condiciones como trabajo, salud, los chicos más grandes, etc, lo que precisamente indicó Machy en sus argumentos antes enunciados.
Con u$s 4000 vuelan a los EEUU, con u$s 4000 compran una camioneta allá y unas bike y una carpa, les alcanza tranquilamente, se consiguen otros u$s 4000 para viajar hasta Panamá ahora bajando, llegan a Panamá y ahí pueden vender tranquilamente la camioneta americana ya que allá es legal y como son más caras la pueden vender a u$s 8000 tal vez y así recuperar los 4000 para completar la travesía. Se entiende?
Lo recorrido es exactamente igual, pero es más descansado y cuando uno baja es al revés en lo económico porque cuando uno sube al norte sale con unos ahorros y cuánto más lejos de casa uno está menos dinero tiene lo que lo hace más preocupante porque estoy lejos y con menos plata, en cambio si uno viaja de regreso cuánto menos reservas nos quedan más cerca estamos de casa, “no es lo mismo volver sin un peso que llegar sin un peso y no tener como volver”. Me explico?
Plan C para viajar de Alaska a la Argentina (O EEUU o Canadá)
Otra opción es directamente todo al revés, digamos PLAN C, que sería ir a los EEUU, comprar un vehículo allá y volver bajando a la Argentina, el vehículo hay que venderlo en Chile o Paraguay ya que en Argentina no podrán ingresarlo sin pagar impuestos que no justificarán para nada la importación salvo se hayan encariñado demasiado con el vehículo o que hayan comprado alguna de ésas naves que acá no se consiguen.
Es posible comprar un vehículo en EEUU y luego volver manejando?
Te lo venden sin ser residente o sólo con el pasaporte?
No lo sé, me lo preguntan muy seguido pero lo voy a averiguar, tengo unos amigos que compraron allá y pronto iniciarán el regreso a la Argentina, ellos nos contarán su experiencia o yo mismo si alguna vez lo hago porque les confieso que tengo muchas ganas de hacerlo, sólo me faltan sponsors, entre en contacto 🙂 ja ja ja
Bueno, luego de averiguar…, SI ES POSIBLE pero no en todos los Estados, pero en vario estados sólo con el pasaporte se puede comprar
Nos vemos en la ruta y a seguir soñando, ahora tienen PLAN A, PLAN B y hasta PLAN C, no pongan más excusas. También puede interesarles el artículo sobre cuál es el mejor vehículo para viajar según mis cálculos 🙂 y ya decía yo que para mi gusto la casa rodante atrás del vehículo para ir a Alaska no es una muy buena idea, pero si para el Plan B.