Polo Puna, Catamarca
Por fin llegó el día en el que visitaré el Polo Puna en la provincia de Catamarca.

Desde la Fiesta del Poncho que, habiendo recorrido los diferentes stands sobre los destinos turísticos de la provincia, me había quedado con las ganas de subir a la puna para ver los volcanes, el desierto y el Campo de Piedra Pómez.
Ruta desde Belén hacia Antofagasta de la Sierra

Desde Belén a Antofagasta son apenas 260 km, sin embargo hay que calcular un viaje de más de 6 horas de ruta y éso si paran poco para sacar fotos, algo que es imposible ya que el trayecto no para de sorprenderte y de variar en cada cuesta o cambio de altura.
Yo les recomiendo que calculen unas 8 horas de viaje y éste es un dato no menor porque por las tardes allá arriba comienza a soplar fuerte el viento y la temperatura baja mucho y de golpe a medida que cae el sol.
Al final del artículo les voy a dar varios tips para el viaje pero ahora vamos a ver el camino y como van cambiando los paisajes, el orden de las fotos se corresponde al avance del recorrido.
Cuando pasen por la localidad de Londres Catamarca no dejen de visitar Las Ruinas Incas de El Shincal
Ruta 36
Saliendo desde Belén hay que tomar la Ruta 40 hacia el norte unos 45 km hasta el cruce de la Ruta 36. En el cruce hay que girar a la Izquierda hacia Puerta de Corral Quemado.
Si vienen desde el norte, por ejemplo desde Salta o Tucumán, encontrarán el cruce a la derecha a unos km más al sur de la localidad de Hualfín.

Por ésta ruta se conducen unos 8 km hasta el cruce con la Ruta 43, siguiendo las indicaciones hacia Villa Vil y Barranca Larga, ya sobre la misma ruta que nos lleva a Antofagasta. Hasta éstas localidades el camino es de ruta en excelente estado.
Ruta 43
Apenas doblamos por Ruta 43 ya tenemos una parada obligatoria, el “Puerto Viejo”, un paraje dónde el viento y el relieve a creado unas salientes con forma de “V”, o mejor dicho de “PROA”, que asemeja a una serie de viejos barcos encallados en la arena.
Les aseguro que les va a encantar, es algo que no he visto en ninguna otra parte ni del país ni de América y éso que tengo muuuchos km de ruta sobre la Cordillera de los Andes desde Bariloche hasta San Francisco California.

Cuando pasamos el nuevo puente que cruza el río Bolsón el camino se vuelve de ripio por unos cuántos kilómetros pero está en buen estado, no se asusten, no recuerdo cuántos km eran pero no son tantos y luego volverán al asfalto.
La Quebrada de Indalecio
Durante la parte de ripio observarán grandes farallones y el río Bolsón encañonado en lo que se conoce como la Quebrada de Indalecio.
Tampoco les muestro fotos y no porque no tenga sino que me costó elegir las que van a graficar todo el camino sin que sean cientos pero ésta zona luce más o menos así de bella.

Barranca Larga
Luego de la quebrada van a llegar a Barranca Larga, un pequeño paraje que sería la última chance de conseguir algo de comida y bebidas antes de comenzar la verdadera subida a la Puna hasta la localidad de El Peñón.
En el pueblo hay un restaurante y pequeña despensa (todo junto), lo van a ver porque está en una de las únicas 3 o 4 esquinas y no existe otra opción.
Lo que si les cuento es que ahí comí las más grandes milanesas que vi en la vida y de las más ricas de las últimas décadas o que recuerde.
También “La Pirucha”, su propietaria prepara viandas para el camino o sandwiches pero ojo cuando piden como calculan la cantidad porque todo es tamaño como para dinosaurio.

Cruzando el pueblo de Barranca Larga otra vez cambia por completo el paisaje, y empezamos a subir la Cuesta de Randolfo.
Apenas una subida y una curva y todo lo que era tierra seca se transforma en arena y muuucha arena.
La Cuesta de Randolfo

El camino va subiendo entre más y más curvas mientras que a los costados los tonos ocres y claros contrastan con un impecable cielo azul típico de la puna, hasta que de golpe PUM, la subida se choca con un médano impresionante.

Uno mira toda ésa montaña de arena y lo primero que se piensa es “qué buena para hacer Sandbord” o “subamos y nos tiramos corriendo” pero cuando te bajás del vehículo la realidad te pega una cachetada y te muestra que la puna es la puna.
El viento te hace caminar inclinado al mejor estilo Michael Jackson y no es necesario dar muchos pasos buscando la foto para darte cuenta que ya empieza a faltar el aire y que si te agachas para pegarte a la doble línea amarilla y hacer ésta foto, más vale que te levantes lento o vas a sentir que la cabeza te pesa el triple de lo normal.
Otro tema aparte es el calor al sol así que paren un ratito, saquen fotos y sigan el camino.
Después del médano gigante y su curva parece que ya está lo peor porque el camino comienza a bajar y hasta se pone plano….

… pero de manera suave sigue subiendo sin más preocupaciones, además el paisaje sigue encantando y van apareciendo los primeros animales que vemos en el camino. Llamas y vicuñas, las dueñas de la altura.

Mientras vamos subiendo el paisaje volvió a cambiar. Los diferentes tonos de grises, rojos, dorados y curiosas formas nos maravillan todo el camino, incluso vemos un poco de nieve sobre las montañas.

Cuándo es la mejor fecha para visitar la Puna Catamarqueña?
Ah!, el viaje a la Puna fue realizado durante el mes de Octubre, una de las mejores fechas nos cuenta nuestro chofer (tampoco había mencionado que viajamos en una 4×4 de excursión).
Es la mejor fecha porque ya no hace el frío de Julio y Agosto que pone muy difícil éste camino.
Tampoco es buena fecha enero sin consultar el estado del camino porque con el calor los ríos se llenan de agua que baja a toda velocidad producto del deshielo.
Ahora hay algunos puentes nuevos en la ruta para precisamente evitar que en verano algunas veces se pueda cortar el camino.
Consulten si viajan en las vacaciones de verano como está el camino. Al final les dejo los teléfonos de gente las Secretarías de Turismo de Catamarca y de Antofagasta de la Sierra.
Entonces la mejor época es Octubre a Diciembre y de Marzo a Junio.

La nieve que se ve en las fotos es por la altura, ésas montañas tienen más de 5000 msnm y sin darnos cuenta, entretenidos con el paisaje, nos encontramos en la cuesta de Pasto Ventura que llega hasta los 4000 msnm siendo la parte más alta del viaje.
El Peñon, Antofagasta de la Sierra y el Campo de Piedra Pómez se encuentran a unos 3.300 msnm.
El Peñón y el Campo de Piedra Pómez
El Peñón es otro pequeño pueblo, bien típico de la Puna dónde se puede dormir y comer en la Hostería del mismo nombre.
Desde el Peñón es posible realizar la excursión al campo de Piedra Pómez con guías credenciados y vehículos 4×4.
Es importante mencionar, aunque ya habrá otro post específico sobre ésta maravilla geológica, que no se puede ingresar sin 4×4 al campo y no es una exageración, se debe usar la 4×4 y en baja.
Desde Belén a El Peñón o Antofagasta de la Sierra se puede llegar en cualquier vehículo sin problemas, es 97% del camino de asfalto pero a Piedra Pómez si se quiere llegar al corazón del campo y a la mejor parte, si o si 4×4 porque hay mucha arena y no hay camino más que las huellas de las camionetas de las excursiones y piedras que colocan los guías de la zona.
No corran riesgos, si se queda o si se pierde y está sólo tenga presente que a la noche podrán hacer temperaturas de -10° C en verano y el viento con arena de toda una tarde y noche le dejará el auto pulido hasta la chapa como la anécdota más barata de la fallida aventura 🙂
Cuando llegamos a El Peñón ya era más del medio día y a ésa hora ya no se puede estar en el Campo de Piedra Pómez precisamente porque a ésa hora empieza el viento.
Así se veía la zona del campo desde lo lejos y desde un mirador cercano al pueblo.

Nos quedamos tomando un té en la Hostería (muy pero muuuuy linda por cierto) y luego dimos una vuelta por el pueblo antes de seguir viaje.


Saliendo de El Peñon se inicia la última etapa del viaje y van a encontrar a un par de km el mirador de la mano derecha, tengan cuidado nomás cuando abran la puerta del vehículo de qué lado sopla el viento para que no salga volando jajajaja.
Hasta Antogafasta hay 60 km de ruta pero al menos otras 3 paradas, el mirador, el campo de lava y las vistas a los volcanes Antofagasta y Alumbrera.
Al pié de los volcanes en la Laguna Antofagasta podrán encontrar flamencos rosados si tienen suerte dependiendo de la época del año.
Yo vi unos pocos y de lejos como para distinguir bien la especie, creo que eran Parinas juveniles porque aún no tenían el plumaje todo el plumaje desarrollado y al estar en el agua no pude verle el color de las patas, otra de las diferencias distintivas entre los flamencos.

Pasando la laguna ya se llega al pueblo y tendrán la bienvenida con la vista de El Torreón, una curiosa formación de piedra, monumento natural de Antofagasta de la Sierra.

Ya alojados en el pueblo y antes de que caiga la noche y se ponga más frío decidimos dar unas vueltas para fotear un rato más y ésta resultó la vista del imponente volcán Alumbrera y de paso hacer alguna que otra foto.

Cuando me fui a dormir y bajé la memoria de la cámara tenía 357 fotos del camino y varios fragmentos de videos que ya se los mostraré en el próximo relato de viajes por Catamarca.

Consejos para viajar a la puna.
Además de algunos consejos dados en el texto del artículo agrego:
1 – Llene el tanque de combustible en Belén.
Calcule la ida y la vuelta y que con viento y subida el vehículo gasta un poco más de lo normal. Encontrará una estación de servicio en Puerta de Corral Quemado de la marca Norte o algo así y no siempre tienen diesel euro.
En Antofagasta hay estación de servicio pero podría faltar Diesel Euro, al igual que como se vió en la foto de El Peñón se consigue combustible pero suelto en bidones que venden los locales.
2 – Lleve mucha agua, para que el cuerpo se vaya aclimatando en la altura requiere tomar pequeños tragos de agua todo el tiempo, en lo posible cada 15 minutos. Coma liviano y es muy recomendado tomar té o mascar hojas de coca.
3 – Camine despacio, intente no pensar en la altura, en uno o dos días ya estará normalizado. Si viene viajando por la altura ya desde hace algunos días probablemente no sienta nada, no es taaaanto 3.300 msnm pero a cada persona “le pega diferente”.
4 – No salga de excursiones solo en un único vehículo o si lo hace avise en la oficina de turismo o en la policía de sus planes antes de salir y no olvide de avisar cuando haya regresado, no es seguro pasar una noche perdido a la intemperie o problemas mecánicos.
5 – No en todos lados se acepta tarjeta de débito y no hay bancos en Antofagasta.
Hay un cajero pero dicen que casi nunca dispone de efectivo y, menos pasados los primeros días del mes que los locales cobran el sueldo.
Lleve efectivo para comidas y excursiones, el hotel lo puede reservar con tarjeta y es recomendado hacerlo a través de alguna página que le brinde ése servicio, no hay servicios de postnet que funcionen todo el tiempo.
Nosotros estuvimos en Hostería Pueblo del Sol, es muy recomendado y el de mejor calificación en Booking.
Tip extra sobre el alojamiento: No hay muchos hoteles y los que hay tienen pocas habitaciones.
Se suelen llenar todo el año por la llegada de turistas y por empleados y ejecutivos de varias empresas mineras que hay en la zona. Viaje con reserva al menos de manera telefónica.
6 – Encuentre toda la información turística y de excursiones en la página de la Secretaría de Turismo. Está todo muy claro, con excelentes fotos y es muy completa la información.
7 – Teléfonos para buscar guías de excursiones o conocer el estado de los caminos +54 0383 4455308 (Catamarca) / 03835 471001 (Antofagasta)