
Cruzar de Colombia a Panamá con vehículo propio es una aventura que involucra planificación, paciencia y superar varios desafíos logísticos.
Aquí te cuento mi experiencia y algunos consejos clave para atravesar el famoso Tapón del Darién, un obstáculo natural y burocrático que separa América del Sur de América Central.
¿Por qué no hay caminos o rutas desde Colombia a Panamá?
Mi teoría es simple: el terreno del Tapón del Darién es extremadamente difícil. Selvas espesas, pantanos y ríos lo convierten en un desafío casi imposible para la construcción de carreteras.
Además, hay intereses económicos y políticos que prefieren mantener esta región sin conexión terrestre.

Éste es el mayor gasto económicos de toda la travesía y por eso es la gran frontera a sortear y filtro malvado de muchos sueños que desean unir las Américas.

10 cosas que hay que saber para cruzar de Colombia a Panamá
Importante: Esta fue mi experiencia hace ya casi una década, pero se mantiene actualizado porque ayudo a viajeros en ruta a dar con las personas correctas para hacer el cruce y mi hija está por cruzar en su vehículo reviviendo la aventura familiar, ahora por su cuenta con el proyecto Disfrutando el Camino, América en un Ford K.
Video paso a paso 2025 Cómo cruzar de Colombia a Panamá
Después de la actualización y el nuevo video, volvemos al relato original de mi experiencia en contenedor. Los chicos en el video explican bien las diferencias
1. Opciones de transporte y costos

El cruce del vehículo se hace en contenedores o plataformas RO-RO (Roll-on/Roll-off). Ambas opciones tienen pros y contras:
- Contenedor cerrado (20 o 40 pies):
- Ventaja: Mayor seguridad. El contenedor se cierra en tu presencia y nadie lo abre hasta llegar a Panamá.
- Costo: Contenedor de 20 pies ronda los 1500 USD. Compartir uno de 40 pies con otro viajero puede reducir el costo a unos 1100 USD por cada vehículo.
- Desventaja: Espacio limitado, debes medir el vehículo para asegurarte de que cabe.
- RO-RO:
- Ventaja: Más barato, unos 500 a 800 USD.
- Desventaja: Menor seguridad, ya que el vehículo viaja expuesto y puede ser manipulado.

2. El rol clave de los gestores
Aunque intenté realizar los trámites solo, el proceso es complejo y burocrático. Contratar a un gestor fue decisivo para simplificar el papeleo. Costo: entre 150 y 200 USD, pero cada centavo vale la pena, ya que ellos agilizan permisos portuarios, inspecciones y demás formalidades.
3. Preparativos previos: tiempo y documentación
Los barcos que transportan vehículos salen los viernes, pero los trámites comienzan el lunes anterior. Deberás realizar:
- Permiso portuario.
- Inspección anti-narcóticos.
- Alquiler del contenedor y documentación aduanera.
Si no completas los pasos a tiempo, tendrás que esperar otra semana. Además, ten en cuenta que debes tener el ticket de embarque del vehículo para poder comprar tu vuelo a Panamá.

4. Costos ocultos y presupuestos realistas
Además del transporte del vehículo, considera:
Estadía en Cartagena: Nosotros pasamos 22 días debido a retrasos, lo que significó gastos extras en hospedaje. Planea tu presupuesto considerando posibles imprevistos.
Vuelos personales: Entre 150 y 300 USD dependiendo de la aerolínea.
Agregar los costos del contenedor y movimientos en puerto de origen y destino.
5. Planifica con tiempo el despacho del vehículo
El proceso de embarque de tu vehículo no es tan simple como comprar un pasaje y presentarte en el puerto. Es fundamental iniciar los trámites al menos un lunes a primera hora, ya que se necesitan varios días para completar los pasos obligatorios antes de que el vehículo pueda ingresar al puerto de Cartagena el miércoles por la tarde.
Además, será necesario obtener certificado de embarque de la Policía de Narcóticos, quienes realizan una inspección exhaustiva del vehículo y para hacerla se necesita pedir TURNO con anticipación.
Sin esta autorización, el vehículo no podrá ser cargado en el contenedor que zarpa el viernes. Cualquier retraso significa perder el cupo y tener que esperar otra semana hasta el próximo barco, siempre sujeto a disponibilidad.
Consejo: Contratar a un gestor desde el inicio puede ahorrarte tiempo y dinero. Los honorarios son una inversión menor en todo el viaje y comparado con los costos acumulados si debes prolongar tu estadía en la ciudad por errores o demoras.
La clave es organizar todo desde el primer día, dejando las tardes libres para disfrutar de la hermosa Cartagena, pero asegurándote de que el proceso de exportación no se vea afectado.
6. Inspección de narcóticos: algo a tener en cuenta
Uno de los pasos más estresantes es la revisión antinarcóticos, ya que el vehículo debe estar limpio recién lavado y por supuesto, sin objetos sospechosos. No olvides llevar paciencia, porque el proceso puede ser tedioso.
Nosotros teníamos muchas cremas para el sol (Marcela es dermatóloga) y hasta un cajón con cosas para cocinar y comida. Problemón fue el paquete de harina, hicieron un test de ella y de las cremas, nos super demoró todo eso.
El auto tiene que llegar al contenedor con el tanque vacío, no puede tener combustible, hay que llegar con la luz de reserva encendida, calcular el consumo antes de ir al puerto para no tener que tirar combustible que es uno de los altos costos del viajero.

7. Seguro obligatorio en Panamá
Al llegar a Panamá, debes contratar un seguro local para poder retirar el vehículo del puerto. Costo: entre 25 y 50 USD por mes. El seguro lo sacas en el centro de la ciudad de Panamá, antes de ir a retirar el vehículo al puerto de Colón.

8. Tiempos y logística en el puerto de llegada, aduanas y salida del puerto
El barco llega a Panamá entre lunes y martes. Los trámites de aduana son más simples, pero el puerto puede ser caótico.
Cuando retires el auto en Panamá y hagas los trámites del vehículo, planifica tu frontera para llegar a Costa Rica.
Las autoridades te exigirán que declares la frontera específica por la que planeas salir, nadie me lo dijo y yo quise salir por la frontera del pacífico. Como yo no la especifiqué en un formulario, en el sistema me pusieron por defecto que saldría por la ruta del atlántico que es la más común por los viajeros.
Fue un problemón en la frontera, no me dejaban salir y dar la vuelta para retomar otra ruta era dinero de combustible, tiempo, hospedaje y nosotros queríamos conocer el sur Caribe de Costa Rica.
Tuvimos que “pagar una de esas multas voluntarias” para que nos dejen salir después de mucho insistir. Por suerte fue a voluntad porque los oficiales terminaron entendiendo el error y yo después de tanto discutir, tenía muy pero muy poca voluntad disponible jajaja.

9. Documentación necesaria para volar a Panamá
Es crucial contar con los documentos que acrediten que tu vehículo ya fue embarcado hacia Panamá, especialmente si compras el pasaje aéreo por internet.
Las aerolíneas suelen exigir prueba de salida del país, y como los viajeros cruzarán la frontera con su propio vehículo, no tendrán un boleto de salida tradicional.
Este comprobante será clave para que te permitan embarcar en el aeropuerto.
Dato importante: Panamá no exige visa a los argentinos, pero sí es obligatorio presentar un pasaje de salida, por lo que esta documentación es tu “ticket” para cumplir con ese requisito.
10. Costos y opciones de envío del vehículo
El envío del vehículo suele gestionarse a través de empresas especializadas como EverGreen, que ofrece dos tipos de contenedores:
- Contenedor simple (20 pies): Aproximadamente USD 1.500, dependiendo de la temporada.
- Contenedor doble (40 pies): Cerca de USD 2.100, ideal para compartir gastos si encuentras otro viajero con vehículo.
Compartir un contenedor no solo reduce el costo del envío, sino también los gastos asociados a grúas y movimientos de carga. Sin embargo, ambos propietarios deberán estar presentes al recibir los vehículos en el puerto de destino o, en su defecto, otorgar un poder legal.
Advertencia: Dejarás el vehículo en el puerto, abierto y con las llaves adentro. Es una experiencia que genera nervios, no apta para aquellos que no les gusta dejar las llaves en playas de estacionamiento.

Empresa despachante de aduana en Cartagena:
Durante mi cruce del Tapón del Darién, trabajé con Enlace Caribe, una empresa ampliamente recomendada por viajeros en blogs y foros.
Sin embargo, mi experiencia fue algo particular y es importante que quienes estén planificando este cruce lo sepan. El dueño, Ernesto, se mostró poco entusiasta con el servicio a viajeros. En varias ocasiones, dejó claro que no le resultaba rentable debido al tiempo que implican los trámites.
Incluso, presencié discusiones con su esposa, Sofía, quien sí tenía una actitud totalmente distinta. Sofía fue clave en nuestro proceso: conocía a todos en el puerto y gestionaba los trámites con una eficiencia y amabilidad que se agradecen mucho en momentos de tensión.
Sin embargo, según comentarios de otros viajeros, Enlace Caribe ha dejado de ofrecer el servicio de cruce de vehículos para turistas.
Si decides insistir en trabajar con ellos, prepárate para negociar un precio que Ernesto considere justo o buscar alternativas en la zona cercana al puerto.

Despachante de aduanas en Panamá: Tea Kalmbach, una aliada clave
A diferencia de Cartagena, los trámites en Panamá fueron más simples, contar con la ayuda de alguien local puede ahorrarte tiempo y dolores de cabeza.
En mi caso, el proceso que en Colombia tomó 22 días, en Panamá se resolvió en medio día gracias a la asistencia de Tea Kalmbach.
Tea no solo me orientó en cada paso, sino que también me acompañó personalmente a todos los trámites y, aunque ya no vive en Panamá hoy día, asiste a los viajeros por WhatsApp y cuenta con el soporte de su hija.
Si necesitas contactarla me piden el contacto personal y se lo paso porque trabaja también, o puede recomendar, gente que haga la parte desde Cartagena.
El cruce del Tapón del Darién no es solo un trámite, es un desafío logístico que pondrá a prueba toda paciencia.
Sin embargo, la recompensa es enorme: continuar tu aventura por Centroamérica con tu propio vehículo.
Asegúrate de tener todos los documentos en orden, considera un seguro de viaje para ti y tu familia, y sobre todo, disfruta del proceso.
Si precisas un hotel en la ciudad de Panamá, te recomiendo en el centro para poder hacer los trámites previos al retiro en las oficinas de la naviera elegida y lo del seguro del auto.

