Viajamos a Brasil rumbo a Ilha Grande, pero nos quedamos primero en Río de Janeiro y te cuento qué ver en 3 días, o al menos lo más destacados en este tiempo que nosotros estuvimos.

¿Qué se siente vivir en Río de Janeiro y ser local?
Cómo es vivir en uno de los destinos de turismo más destacado del mundo y en una ciudad dónde al apodo de “Maravilhosa” no le sobra ni una sola letra.
¿Me creen si les digo que he estado en Río de Janeiro unas 40 veces por lo menos?
¿Y si les digo que no pasé en Río ni siquiera unas 10 noches?
Río de Janeiro para mi durante años fue la puerta de entrada y de salida al Brasil, he viajado a Río de Janeiro incontables veces en avión y más o menos la misma proporción en los colectivos de El Crucero del Norte.
Ya sabrán los que me siguen hace tiempo que estuve trabajando y viviendo un tiempo en Ilha Grande, de manera combinada con Buenos Aires así que viajé a Angra vía Rio durante casi 8 años varias veces al año, cada vez que iba y volvía, pasaba por Río de Janeiro.
Desde la ventanilla del Costa Verde saliendo para Angra o en un taxi de la terminal al aeropuerto siempre veía el Pão de Açúcar, el Cristo Redentor imponente, la bahía de Guanabara, la Marina da Gloria en la bahía de Botafogo, pero siempre “a la pasada”.

Sólo una vez con la familia nos guardamos un día en una de ésas escala para subir al Cristo Redentor y caminar por Copacabana.
Es que Río de Janeiro siempre estuvo ahí, siempre aparecía el famoso “después vamos, la próxima venimos con tiempo, etc”
A fines del año pasado surgió la oportunidad de ir a Ilha Grande gracias a invitaciones de uno de los tantos amigos sembrados en la isla y no la dejamos pasar.
Como hacía ya casi 9 años que no íbamos esta vez queríamos descubrir Río de Janeiro, nos reservamos 3 días porque ya conocíamos el Cristo y la verdad… Nos quedamos muy cortos
Nadie debería, al menos la primera vez, ir a Río de Janeiro menos de 5 días para conocerla.
Si es la primera vez que viajás a Brasil mejor guarda 7 porque lo que lleva tiempo de conocer y lo mejor que tiene Río es su gente, su alegría, ése “Jeito de ser Carioca” (La manera de ser de los locales)
No he terminado de conocer todo en Río, ésto no es una guía, ésto es lo que nosotros visitamos y recorrimos en 3 días, quedaron motivos y lugares para volver.
¿La sorpresa? La Catedral de Río de Janeiro
Ni sabíamos cómo era, el resto mal que mal lo hemos visto ya en muchas postales y la televisión, pero la Catedral fue todo un descubrimiento.
Siempre ha estado también ahí en pleno centro de Río, pero claro… No estaba en el camino del Costa Verde ni al Aeropuerto desde la terminal de micros. :-(.

Lugares que nosotros visitamos en 3 días, algunas consideraciones, ubicación, cómo llegar, dónde dormir y recorrido propuesto para optimizar los trayectos.
Insisto que no es una guía y que cada uno debe armar su experiencia, pero confío en que les podrán ser útiles éstos tips de recién llegados a Río de Janeiro.
Dónde dormir: Lo mejor es dormir en el extremo sur de Copacabana, tiene buenas vistas de la ciudad y en ésa parte de la ciudad hay como una península, es angosta y se puede llegar caminando apenas unas 3 cuadras a las playas de Ipanema y Arpoador.
Nosotros alquilamos un departamento en el Apart Atlántico Palace, en la zona dónde se junta Ipanema, Arpoador y Copacabana.
Estratégica zona para con playas que lucen así de llenas, pero con un color del mar que enamora. (Playa de Ipanema).
El lugar está muy bien por el precio y la ubicación, la verdad muuuy bueno, el único tema es que a unos 30 metros por la misma cuadra de noche funciona un burdel, NO PASA NADA pero con chicos si se sale a caminar es mejor ubicarlo para salir o llegar al hotel desde la otra esquina.

Llegar desde el Aeropuerto a la zona hotelera de Copacabana:
Cuando uno sale de la zona de embarque del aeropuerto de Río muchas chicas desde ventanillas los van a llamar para venderle un taxi.
Son taxis de tarifa fija, le dice dónde quiere ir y paga en la ventanilla, no deberá pagarle nada al taxista y podrá pagar con tarjeta de crédito o débito (importante para Argentinos) el único problema es que sale un 50 % más caro que uno de los taxis amarillos de la Cooperativa de taxis que están afuera.
Ud decide. La contra de los taxis de afuera es que podrían hacerle un Citytour que no será gratis y además deberá pagar en efectivo.
Otra alternativa es tomar el colectivo REAL, que es un servicio de bus ejecutivo, con pocas paradas, lo lleva desde el aeropuerto hasta Leblon pasando por el centro, Botafogo, la Av. Atlántica de Copacabana y la costanera en Leblon.
(Cuidado que sábados y domingos cambia por 2 calles más adentro porque la costanera es peatonal).
Si son 4 pasajeros no hay mucha diferencia con el taxi de la calle y si son 5 ya casi conviene el taxi por el valor que cobra el micro x persona.

Lo bueno de éste departamento es que está bien ubicado y permite cocinar lo que ahorra dinero de tener que salir a comer afuera que es caro y de noche si uno no conoce es mejor no andar mucho por la calle con la familia (aunque nosotros anduvimos y nada nos ha pasado :-), hay que tener cuidado no miedo)
También pueden ver aquí otros departamentos o un hotel en Río de Janeiro.
El recorrido de Los Che Toba por Río de Janeiro.
Día 1 – Descanso y recorrer Playa de Copacabana
Primer día Copacabana, a descansar y a disfrutar de la playa, caminar por la Avenida Atlántica de punta a punta, hacer las compras del super, visitar el fuerte de Copacabana, recorrer el barrio y sacarse las ganas de comer Pizza con Catupiry y tomar mucha Guaraná :-).
Primer día de relax, no me gusta llegar y salir a lo loco a recorrer todo, volamos casi toda la noche así que aprovechamos el día entero pero cansados.


Día 2 – Río es playa así que visitamos Ipanema, Leblón
El segundo día más playa, el tiempo acompañó, caminamos otro poco por Copacabana, el paseo Garota de Ipanema, fuimos a playa Arpoador y el mirador, comimos ahí
Luego caminamos por Ipanema hasta el fondo, divisa con Lebrón pero pegamos la vuelta, mucho calor así que volvimos a hacer playa y al agua en Ipanema, al hotel a bañarnos y a caminar de nuevo al anochecer por Copacabana cerrando el día con cerveza en la costanera que es sábado y está cerrada llena de gente andando en bicicleta, longboards, patines.


Un deporte que está super de moda es el StandUp (tablas de surf grandes que se va remando parado) se alquilar por todos lados a razón de R$ 45 la hora dependiendo la tabla

Día 3 – Centro y centro histórico
3er día más movido, fuimos al centro, nos convencieron de ir a la Catedral diciéndonos que era, como no podía ser de otra manera, “A mais grande do mundo” con la mayor cantidad de personas que pueden ir a una misa sentados. Si pensás que las iglesias no tienen nada de atractivo…. Mirá ésta!!

La iglesia Catedral de Río de Janeiro se llama Catedral Metropolitana Sao Sebastián (San Sebastián es el Santo Patrono de Río, su fecha es el 22 de enero).
Es imponente, es una pirámide truncada con una altura interior de 75 metros y un diámetro de 96 metros. El interior es iluminado por una Cruz en la parte superior y de cada lado sale un vitró que va del techo al piso.
Llevó 9 años construirla, un diseño del arquitecto Edgard de Oliveira da Fonseca.
A los brasileros mucho no les gusta, escuché a dos guías de turismo decir “Feia por fora, bonita por dentro”
La verdad que a mí me parece bonita por fuera, exótica al menos e impresionante por dentro. Es para dedicarle un artículo aparte, tal vez algún día lo haga.

Para llegar tomamos el Subte, tomamos el mismo donde se inicia la línea D, en la estación Osorio y bajamos en la estación “Carioca”, caminamos 3 o 4 cuadras.
Cada boleto cuesta R$ 3,50. El subte es super moderno, con Tv, aire acondicionado, pantallas con mapas, voz que relata recorrido y parada en 2 idiomas, limpieza impecable, seguridad y velocidad. Super recomendado.

Desde la Catedral caminamos hasta el barrio de Lapa, la cuna del samba, dónde sacamos la foto obligada del Puente da Lapa que en realidad es el viejo acueducto de Carioca.
Hoy éste acueducto ya no porta caños con agua hacia el barrio viejo de Santa Teresa, hoy lleva las vías del tranvía conocido como “bondinho“.
Fue una pena que no pudimos ir hasta la zona vieja y en bondinho porque el mismo estaba sin operar tras un accidente que dejó a varios heridos y estaba en reparación.

Sin saber que existía tampoco, cuando le preguntamos a una mujer a la salida de la Catedral como hacer para ir a Lapa y el barrio de Santa Teresa, ella nos cuenta lo del tren, que no íbamos a poder ir pero nos sugirió como imperdible ir a la “Escadaria Colorida”.
Yo no sabía lo que era, pero Toto la recordó cuando la señora la nombró y dijo que la vio una vez en un programa Disney Channel y fuimos.

La escalera de Selarón, conocida también como la Escada Colorida, es una escalera que sube a una parte del viejo barrio de Santa Teresa.
Es visitada por personas de todo el mundo, es considerada una obra de arte mutante, como la definiera quien la inició, el artista Chileno Jorge Selarón.
La misma está decorada con azulejos de todas partes del mundo, una obra que inició el escultor con azulejos rojos que recolectaba por ahí y que luego la gente se sumó y fue colocando.
Podemos ver que incluso muchos argentinos ya han dejado su huella en la Escalera Colorida con cerámicas que llevan los escudos de equipos de fútbol, mapas de provincias y hasta ídolos populares como Juan Manuel Fangio.

La escalera tiene 125 metros y 215 peldaños, fue iniciada la decoración en 1990.


Se hace la media tarde y vamos al gran y esperado Pan de Azúcar en el teleférico.
Si si, es caro, carísimo, pero vale la pena, además de un clásico las vistas son impagables y son de esas cosas que no importa el precio, que lo pague la MasterCard, son de ésas que una vez en la vida hay que hacerlas.
El Cristo también es caro, pero como ya fuimos antes lo dejamos pasar.

El consejo importante es que personas de 5 a 21 años pagan la mitad, el costo que los adultos pagamos es de R$ 64, algo así como u$s 25 pero los menores de 21 pagan R$ 31.
El único tema es que SI o SI el menor tiene que tener pasaporte, incluso los menores de 5 que no pagan tienen que tener Documento de Identidad o Pasaporte sino no le venderán con descuento.
Parecía ridículo que me pidan una identidad por Tobías que claramente no tiene 21 años, pero es que le tienen que sacar una foto al menor, con el pasaporte y el ticket.
Es necesario para evitar que el personal de ventanilla le venda a precio de adulto un pasaje a un turista pero le entregue el boleto de un menor guardándose la diferencia.
Si fuera un chino no se daría cuenta por ejemplo porque está escrito en un idioma que no entiende, por eso para dar un ticket con descuento precisan la foto del mismo y el documento.
Sofía tenía el DNI, pero Tobías terminó pagando de adultos porque ir hasta el hotel a buscar el pasaporte en la otra punta de la ciudad era gastar más en taxi y tiempo que abonar la diferencia, por eso ahora YA LOS SABEN, no lo descubran como yo por no haber leído nada antes.

Otro consejo es ir a la mañana temprano, por la orientación del sol. A la tarde las fotos a la ciudad y/o al Cristo salen con el sol de frente, aunque debe ser espectacular ver el atardecer con el sol bajando por el mar y de fondo Leblón.


Desde cualquier punto del Pan de Azúcar las vistas son impresionantes, hay dos niveles y se sube en dos etapas.
En ambos hay restaurantes, miradores terraza, casas de souvenirs, incluso algunos de mucho lujo, joyería, etc.
También se pueden ver los aviones del aeropuerto local. La verdad es que mirando las fotos, esta excursión también merece una propia nota, cuando pueda se las armo.

Realmente pasamos mucho tiempo en sus dos niveles de observación, podés pasarte horas y horas ahí arriba mirando la ciudad, sus playas, sus montañas, los aviones aterrizando en el Santos Dumont y no te cansa, es impagable.

Si van y encuentran al el logo de CheToba en el panel dónde la gente deja su firma (Segundo nivel) y si leyeron ésto y lo ven me gustaría que me manden una foto de ustedes al lado para seguir con la dinámica web de #QuieroViajar @CheToba.
Cómo llegar desde Lapa al Pan de Azúcar)
Desde la Escalera Colorida que se encuentra en la esquina de Teotônio Regadas y Joaquim Silva, al Pan de Azúcar fuimos en el colectivo (Línea 107).
El servicio de bus en Río es muy bueno y seguro, el boleto cuesta R$ 3,00 y se viaja por carril exclusivo así que no tarda más que un taxi.
Preguntar a la gente de ahí por la parada del 107. Es a 1 cuadra, en un boulevard que se llega como si continuaran bajando por la Escalera Colorida todo derecho, cruzan un puesto de revistas, la calle, otro puesto de revistas, caminan por la Avenida Teixeira de Freitas y llegarán a la Avenida Augusto Severo.
Ahí a pocos metros está la parada.

Para volver del Pan de Azúcar a Copacabana zona hotelera está lleno de taxis a la salida ofreciendo viajes al turista pero a 1 cuadra a la izquierda saliendo del teleférico tomamos otro colectivo de linea (línea 512) que nos llevó hasta Copacabana y si bien éste nos dejaría a 1 cuadra del hotel decidimos bajar bastante antes, estaba cayendo el sol y queríamos caminar una vez más por Copacabana, mañana nos vamos para Angra y quien sabe hasta cuando no la volvamos a ver….

Nos quedó pendiente ir a Barra da Tijuca, Leblon, El botánico, el Maracaná, una noche en una casa de Samba en el barrio de Lapa y quien sabe cuántas experiencias únicas más como por ejemplo volar en aladelta al atardecer y entrar navegando de noche a la ciudad y amarrar en el ICRJ.. Grandes pendientes 🙂
Nuevo, actualización: Volvimos a Río de Janeiro en Agosto
No pueden dejar de ir al Museo del Mañana, no estaba inaugurado a la fecha de esta entrada.
También fuimos a Barra da Tijuca, imperdible ambas cosas.
